Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo Global Tendencias

Confluencia de big data, robots e Internet de las cosas

Josep-Francesc Valls por Josep-Francesc Valls
2018-10-02
Tiempo de lectura:4 mins de lectura
Confluencia de big data,  robots e Internet de las cosas

Hace 10 o 12 años, algún experto hablaba de “tormenta perfecta” al referirse a lo que estaba ocurriendo en torno a 2020 con el empuje de los big data, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas, entre otros avances de la era digital. Pobre insensato, le diría desde este año glorioso de 2030. Ni ha habido tormenta perfecta, ni se han producido descalabros: la era digital ha avanzado mucho con algunas convulsiones, pero nuestros hombres y mujeres de la actualidad han vivido y viven con tranquilidad, asimilando los cambios más transformadores de la historia.

JOSEP-FRANCESC VALLS. Catedrático de ESADE Business & Law School.


Lo que hemos vivido durante los dos o tres últimos lustros ha sido la revolución más profunda de la historia de la humanidad. Nada que ver con la industrial –ferrocarril, textil, motor, electricidad, petróleo– que creó el concepto de puesto de trabajo alrededor de la industria manufacturera. Tras muchas décadas de sangre, sudor y lágrimas, los patrones y los trabajadores establecieron un contrato cada vez más ecuánime según la aportación de cada uno. David Ricardo, Adam Smith, Engels o Marx fueron los grandes analistas del cambio y de las nuevas relaciones laborales.
Ni tampoco nada que ver con la revolución post-industrial y tecnológica. En los 50 últimos años del siglo pasado, se produjo un vuelco fenomenal: mayor productividad; predominio de los servicios; aplicación de las tecnologías de la información; urbanización definitiva de la sociedad mundial; globalización; y envejecimiento de la población en las áreas más ricas, a la par que se implantaban ciertos avances del Estado de bienestar. Releyendo a John K. Galbraith, a Alain, Touraine, a Anthony Giddens, a Ulrich Beck, a Alvin Tofller, a Daniel Bell o a Radovan Richta, se observan los trazos de lo nuevo que aparecía en la segunda mitad del siglo pasado.

ACCID

Información y huellas
Pero durante las tres primeras décadas del siglo, la transformación digital ha superado con creces los avances de la sociedad. El cambio mayor ha sido que el aparato productivo gira alrededor del cliente –customer-centricity–. Es decir, tiene a este como origen y centro de todas las decisiones.
Hasta ahora, la manufactura, la distribución y los servicios enfocaban la economía desde la perspectiva de la producción, de los intereses de los proveedores o de los empleados. La culpa de que en la era digital sea efectivamente posible colocar al cliente en el origen y en el centro de todo la tienen los big data. Estos producen la más valiosa de las informaciones a partir de las huellas que dejan los humanos allí por donde van, tanto presencial como, sobre todo, internáuticamente. Y digo esto último porque el 70% de la población actual mundial –8.500 millones de habitantes– se conecta ya a Internet, cerca del 60% es activa en redes sociales y el 85% usa un móvil.

caixabank

Durante las tres primeras décadas del siglo, la transformación digital ha superado con creces los avances de la sociedad. El cambio mayor ha sido que el aparato productivo gira alrededor del cliente (customer-centricity)

Los big data son, desde hace tiempo, la principal materia prima que se comercia. Convenientemente procesados, permiten el conocimiento de las necesidades y aspiraciones de los humanos en cada momento, es decir, el contenido de lo que desean, el precio, la cantidad, el momento de la compra, el canal… Hoy, el precio de los big data nada tiene que ver con el de 2015 o 2020. Las empresas potentes se los confeccionan por sí mismas, pero las pymes han buscado sistemas de abaratarlos, mediante fórmulas cooperativas, gremiales, o a nivel de clústeres o ciudades. Lo mismo que los algoritmos. Sin ir más lejos, la semana pasada adquirí uno a través de Internet, puesto que ya es un producto de consumo cotidiano. Me costó menos de 100 euros y una vez aplicado nos ha identificado 1.450 de los 1.500 compradores de un nuevo producto de mi empresa.

No me gustan los robots
No me gustaban los robots. Siempre los consideré feos y más cercanos a un juguete que a algo útil. Sin embargo, hoy vivo rodeado de ellos: son espléndidos compañeros, me dan soporte en múltiples asuntos personales, en la casa, en los temas profesionales y en mis relaciones sociales; juego con ellos. Hasta me parecen guapos o guapas e intiman con mis amigos. Son la parte más evidente de la inteligencia artificial.

Los big data son la principal materia prima que se comercia. Convenientemente procesados, permiten el conocimiento de las necesidades y aspiraciones de los humanos en cada momento

En un corto espacio de tiempo, el que va desde 2017 a 2023, en Europa se produjo la implantación masiva de robots que sustituyeron cerca del 15% de la población laboral. Resultó una experiencia muy dura ver cómo cada nuevo ingenio suplantaba entre 3,5 y 6 empleados, según las ratios del momento. Entre 2023 y 2030, aunque se aceleró el proceso de robotización, la destrucción de puestos de trabajo y la tensión social se redujeron enormemente. ¿Qué ocurrió? Confluyeron varias razones. La primera, que los países de la Unión Europea decidieron implantar la renta mínima garantizada para todo aquel que se encontrara sin trabajo, y esto ayudó al reciclaje de los trabajadores en los nuevos métodos digitales y a permitir que los que se descabalgaron laboralmente tuvieran un mínimo vital. La segunda, que se realizó un esfuerzo masivo a partir de 2017 para modificar los sistemas y los contenidos de la formación europea, colocando lo digital por delante de todo. La tercera, que los gobiernos pusieron la agenda digital en el frontal de sus objetivos políticos. Y la cuarta, que la creación de nuevos puestos de trabajo digitales aumentó tanto o más que la población que se desocupaba. Participaré la semana que viene en el tribunal de una tesis doctoral que demuestra claramente este cuarto aserto. Hace el paralelismo con los ludistas y los conductores de coches de caballo. Ambos colectivos defendían en su momento que desaparecerían los puestos de trabajo si se aceptaban las máquinas y los primeros coches a gasolina. Ocurrió lo contrario en ambos casos. Hoy, la mayoría de la población trabaja en data science y arquitectura de big data, en analítica web, en la edición de contenidos, en las APPs, en los juegos y en el audiovisual, en la creación de experiencias, en SEM y SEO, como comunity manager…

Publicaciones relacionadas

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores

El poder de las mujeres. DAFO

Carta a un nonato

Etiquetas: robotsinternautasBig Data
CompartirTweet
Josep-Francesc Valls

Josep-Francesc Valls

Distinguished professor de la UPF-BSM y director de la Cátedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios. También es profesor visitante en distintas universidades: la de Madeira en Funchal, la Pacífico en Lima, la UNIA de Andalucía y la Bocconi de Milán. Ha publicado 15 libros sobre gestión del turismo, marketing y management en general. Su última obra tiene que ver con el análisis de las decisiones de compra de los consumidores a través de los big data y cómo la digitalización está modificando el modelo de negocio de las empresas. Artículos de investigación suyos han sido editados por revistas académicas de referencia internacional.

Publicaciones relacionadas

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores">
Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores
Mundo Global

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores

2022-12-09
El poder de las mujeres. DAFO">
El poder de las mujeres. DAFO
Social

El poder de las mujeres. DAFO

2022-11-14
Carta a un nonato">
Carta a un nonato
Análisis

Carta a un nonato

2022-11-07
Publicación siguiente
Los nuevos modelos de movilidad a debate  en iGenium’18,  la cita anual de la ingeniería.

Los nuevos modelos de movilidad a debate en iGenium’18, la cita anual de la ingeniería.

Extremismos. Prevención de la radicalización

Extremismos. Prevención de la radicalización

Publicaciones recomendadas

La formación del directivo ante el cambio de paradigma">

La formación del directivo ante el cambio de paradigma

2015-01-27
¿Hay mercado para esta idea?">
COVID-19: ¿Un impulsor para la integración de los robots?

¿Hay mercado para esta idea?

2020-12-02
“Neurociencia: conoce a tu aliada”">
Èxit d’assistència a la V Jornada Món Empresarial “Neurociència: coneix la teva aliada”

Éxito de asistencia a la V Jornada Mundo Empresarial “Neurociencia: conoce a tu aliada”

2018-03-20
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP
OSZAR »