Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa

Nueva Abengoa significa nueva economía?

Oriol Amat por Oriol Amat
2017-09-28
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Nueva Abengoa significa nova economia?

Tras el pre-concurso y acuerdo con acreedores de 2015, y los reajustes de 2016, parece que se habla ahora de la rentrée de Nueva Abengoa. Pero ¿cómo puede “regresar” algo “nuevo”? Posiblemente, formularse tal pregunta puede indicar falta de sensibilidad posmoderna. O sea, no saber que hoy en día los discursos sobre la realidad pueden primar sobre la misma, al depender aquella de la percepción que se disponga al respecto.

Texto: Antonio Sánchez-Bayón. Doctor en Derecho y en Humanidades. Prof. asoc. en ISEMCO-Univ. Rey Juan Carlos y Univ. Bernardo O’Higgins (Chile). Colaborador en EAE Business School.


Corría el año 1941 cuando el presidente Roosevelt, padre del intervencionismo económico estadounidense –supuestamente, para salvar el capitalismo, pero llegando a nacionalizar hasta el oro–, juraba por tercera vez su toma de posesión, rompiendo así con la tradición iniciada por George Washington de autolimitarse a dos mandatos y no presentarse a una reelección (por lo que hubo que aprobar la vigésimo segunda enmienda en 1947). Mientras, en España, dos ingenieros de familias acomodadas de origen vasco-catalán y residentes en Sevilla (Javier Benjumea Puigcerver, marqués de Puebla de Cazalla e hijo del conde de Benjumea y ministro de Franco, y José Manuel Abaurre Fernández-Pasalagua), con un capital social inicial de 180.000 pesetas (cantidad elevada para la época, salvo que se contara con respaldo institucional o de algún actor social prominente), deciden constituir en Sevilla el germen de la gran multinacional que será Abengoa. Su objetivo empresarial inicial era fabricar contadores eléctricos (en concreto, uno de tipo monofásico de cinco amperios). Pero dada la mala condición de las infraestructuras y de la situación económica del periodo de posguerra civil, urge entonces un viraje radical, no de supervivencia, sino de redefinición para el progreso aprovechándose los contactos, por lo que desde 1943 la empresa pasa a dedicarse a la elaboración de proyectos, estudios técnicos y montajes eléctricos. O lo que es lo mismo: del emprendimiento en la economía real pasa al asesoramiento en la economía financiera.

En menos de una década, la compañía logra extenderse por toda Andalucía y facturar casi 45 millones de pesetas. Durante los años 50 se expande por España; en los 60 comienza su internacionalización, y entre 1970 y 1980, sigue creciendo exponencialmente (con una facturación superior a los 50.000 millones de pesetas)

Una expansión meteórica
En menos de una década, la compañía logra extenderse por toda Andalucía y facturar casi 45 millones de pesetas. Durante los años 50 se expande por España, y en los 60 comienza su internacionalización (sus primeros proyectos internacionales se acometieron en Colombia, Venezuela y Guatemala; y la primera oficina extranjera se abrió en Argentina). En su 25º aniversario (1966), la empresa se jacta de lograr más de 4.500 millones de pesetas. Y entre las décadas de 1970 y 1980, en plena Guerra Fría, mientras casi todo Occidente sufre los inevitables reajustes de mercado por la crisis energética, tecnológica y de mano de obra, en cambio, Abengoa sigue creciendo exponencialmente (con una facturación superior a los 50.000 millones de pesetas).
Más adelante, con la globalización y su intensificación de negocio en la “actividad de desarrollo e innovación en el ámbito de las tecnologías de la información, las energías renovables, los biocombustibles y el respeto al medioambiente”, Abengoa no sólo se “dispara” en Bolsa (liderando en alguna ocasión el IBEX), sino que multiplica por 300 su facturación –o al menos así lo comunica su ingeniería contable hasta la década del 2000-. Hasta la gran crisis financiera de 2008, Abengoa se consolida como multinacional, con presencia en EE.UU., China, India, etc., dando lecciones de “espíritu emprendedor, responsabilidad social, transparencia y rigor en la gestión”, según su página web.
Ahora bien, si todo iba tan fenomenal y mejorando (más de 75 años de experiencia, presencia en 55 países, más de 26.000 trabajadores y una docena de filiales y colaboradoras, con ventas anuales superiores a los 7.000 millones de euros y los beneficios por encima de los 150 millones, etc.), ¿qué pasó para que Abengoa se desplomara, siendo sacada del IBEX (incluso, de la cotización en Bolsa), se requiriera –fallidamente– de financiación superior a 10.000 millones de euros y finalmente tuviera que aceptarse un acuerdo durísimo con acreedores? Más aún, ¿para qué hablar de Nueva Abengoa si se sigue insistiendo en que la misión, visión y compromiso de la compañía es el siguiente: “ En Abengoa creemos que el mundo necesita soluciones que permitan hacer nuestro desarrollo más sostenible. Los científicos nos dicen que el cambio climático es una realidad, y desde Abengoa pensamos que es el momento de buscar soluciones y de ponerlas en práctica. Abengoa enfoca su crecimiento en la creación de nuevas tecnologías que contribuyen al desarrollo sostenible”?

En noviembre de 2016 se aprobaba la reestructuración de la empresa por la Junta General Extraordinaria de Accionistas; entre las primeras medidas estuvo la renovación de la Junta Directiva. Así, se evitaba la que habría sido una de las mayores quiebras conocidas en España, aunque no desaparecía la incertidumbre

ACCID

Se equivocó Abengoa… ¿o lo hicimos los demás?
¿Qué pasó realmente? Sólo en el orden mercantil, Abengoa inició el año 2015 con la amenaza del pre-concurso y la urgencia de soluciones reales para hacer frente a acreedores. En febrero se aprobó un plan para salir de la crisis, basado en la desinversión y enfocándose en el negocio ingeniero y de construcción. En abril venció el plazo para llegar a soluciones viables, por lo que el Juzgado de lo Mercantil nº2 de Sevilla tuvo que conceder una prórroga que evitara la declaración del concurso y posterior liquidación (mientras, aumentaba la deuda, pues el plan de febrero continuaba). Se necesitaron siete meses de duras negociaciones adicionales hasta que se logró el quorum de acreedores requerido por ley. En noviembre se homologaba por los juzgados el citado acuerdo, siendo aprobada la reestructuración correspondiente por la Junta General Extraordinaria de Accionistas, y entre las primeras medidas estuvo la renovación de la Junta Directiva. Así, se evitaba la que habría sido una de las mayores quiebras conocidas en España, aunque no desaparecía la incertidumbre: se suponía que había renacido Abengoa (el 22 de noviembre de 2016, con la ampliación de capital), pero no sus prácticas. En vez de afrontarse con más realidad y menos retórica lo ocurrido, con todos los problemas y retos, en cambio, se volvía a viejas prácticas de descargo discursivo, intentando repercutir las consecuencias negativas a los accionistas (por pérdida de valor), así como a la sociedad española (buscando un rescate y lográndose finalmente que el ICO avalara sus préstamos).
En definitiva, desde Abengoa nunca se reconocerá fallo alguno, pues lo ocurrido bien es imputable a una “imprevisible crisis financiera internacional” –pese a existir, entre las múltiples herramientas disponibles, algo tan elemental como el análisis de ciclos y coyunturas–, o bien se ha tratado de una “falta de conciencia medioambiental” –al no apoyar los demás proyectos–.

caixabank

Desde Abengoa nunca se reconocerá fallo alguno, pues lo ocurrido bien es imputable a una “imprevisible crisis financiera internacional”, bien se ha tratado de una “falta de conciencia medioambiental”(al no apoyar los demás proyectos de la compañía)

hija de sus circunstancias
Antes de terminar, eso sí, cabe romper una lanza a favor de la compañía, pues se trata de una empresa nacida en la durísima década perdida de los años 40 (por la posguerra y el bloqueo) que fue capaz de reinventarse, acercándose a los poderes públicos y su intervencionismo económico, tanto por las redes de contactos como la alienación con las directrices políticas (durante la dictadura y la democracia).
En definitiva, Abengoa sólo es hija de un sistema que nada nuevo tiene, pese a su maquillaje periódico, como es un intervencionismo político-jurídico que ya debería haberse superado con la globalización. Y es que, ¿cómo se puede hablar de “empresas líderes españolas” cuando los propietarios son accionistas de cualquier parte del mundo?

Nota: Artículo realizado en el seno del grupo de investigación GiDECOG, con apoyo de ISCE-URJC.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

Etiquetas: preconcursocreditoresreajusteasípreconcursreajustamentequivocaraixí
CompartirTweet
Oriol Amat

Oriol Amat

Catedrático de Economía Financiera de la UPF. Ha sido rector de la UPF, decano del Colegio de Economistas de Cataluña, consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, miembro del CAREC (Consejo Asesor para la Reactivación y el Crecimiento) de la Generalitat de Catalunya, presidente de ACCID y presidente del Registro de Expertos Contables del Consejo General de Economistas.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
El concepte econòmic: Shadow banking

El concepto económico: Shadow banking

Perspectiva del trimestre: Previsions econòmiques per enguany

Perspectiva del trimestre: Previsiones económicas para este año

Publicaciones recomendadas

Diseño de estructuras jurídicas para facilitar las sucesiones">
Disseny d’estructures jurídiques per a facilitar les successions

Diseño de estructuras jurídicas para facilitar las sucesiones

2018-06-01
La gestión preventiva de las crisis">

La gestión preventiva de las crisis

2016-05-09
Cuatro pasos clave para empezar a construir una Estrategia Digital">
Cuatro pasos clave para empezar a construir  una Estrategia Digital

Cuatro pasos clave para empezar a construir una Estrategia Digital

2019-04-16
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP
OSZAR »